domingo, 23 de noviembre de 2008

Perfil geográfico del Río Clarillo



Ficha geotécnica



Nombre: Río Clarillo





(Parque Nacional Río Clarillo)




Características del espacio geográfico:


1. Ubicación

Localización


33° 37' 30" de latitud sur.
70° 37' 30" de longitud oeste.

A 45 km de Santiago y a 23 km de Puente Alto, el río Clarillo está situado en medio de la reserva Parque Nacional Río Clarillo en la precordillera de la zona central al sureste de la capital. Prácticamente da vida al parque al que pertenece y abastece de agua dulce a las comunas de Pirque y Puente Alto. Nace en la parte sur del cordón montañoso del valle central y se encuentra muy cerca de Angostura de Paine.


2. El dinamismo o cambios en su paisaje se puede entender a través de la adopción de diferentes apariencias durante el año debido principalmente al cambio de estaciones.































3. En cuanto a la homogeneidad, su clima es considerado mediterráneo por lo que comparte este aspecto con las zonas aledañas como Pirque y Puente Alto.

4. En términos de magnitud la gran importancia del río clarillo radica en que algunas especies tanto de la flora como de la fauna chilena que están en extinción viven y son preservadas gracias a este río y al parque nacional, por lo tanto puede no ser el río más importante de Chile en cuanto a caudal, pero si en cuanto a la preservación de aquellos seres vivos que están por desaparecer.























Reflexión personal:
El río clarillo ofrece a quienes lo visitan la oportunidad de sentir y disfrutar de la naturaleza a menos de 50 km de la vorágine capitalina, por lo que creo que es un espacio geográfico de vital importancia y que debe ser cuidado y preservado a como de lugar, ya que además de su necesidad por el agua dulce que provee, o su importancia como habitat de animales y plantas en peligro de extinción, este río y su parque es uno de los pocos lugares no contaminados que tenemos en nuestra región y debe seguir siendo una realidad por nuestro propio bien.


martes, 14 de octubre de 2008

Taller 2: el Análisis Histórico ....aprender a ser sabio y no juez.



“Es preciso ante todo apartar (a los extranjeros) de las funciones superiores y quitarles sus títulos de senadores, porque lo que en la antigüedad pasaba a los ojos de los romanos como el colmo de los honores, se ha convertido en una cosa abyecta para los extranjeros. … Tu padre, por exceso de clemencia, trató (a esos bárbaros) con dulzura e indulgencia…él les concedió derechos políticos…Han visto en ello una debilidad por nuestra parte, y eso les ha inspirado una arrogancia insolente y una jactancia inaudita…”
Sinesios de Cirene, un bizantino acérrimo...



Encuadre o marco histórico


Macro proceso o hecho estructural: las invasiones bárbaras al Imperio Romano.
Antes y después de los enfrentamientos o de las conocidas invasiones violentas, también ocurrieron migraciones pacíficas donde se dio la integración de germanos en la administración romana oriental.
Para comprender estos hecho debemos situarnos en el año 376 d.c., cuando el emperador Valente permite el paso de estos pueblos por el Danubio y su asentamiento dentro de los márgenes del territorio imperial. Este fue el comienzo de las invasiones bárbaras.

“La ocupación no fue un éxito: los godos riñeron con los oficiales imperiales y marcharon sobre Constantinopla. Valente salió a su encuentro y fue muerto en la batalla de Adrianópolis el 378 d.c.” (Runciman 1942).

Lo sucede Teodosio (padre de Arcadio), quien logra contrarrestar las fuerzas bárbaras y expulsarlos en su mayoría. Quienes quedaron fueron integrados a la sociedad romano-bizantinay pasaron al servicio del imperio y del ejército.

Encuadre o marco geográfico
¿Dónde ocurre esto?



Principal fuente utilizada:

Discurso Sobre la realeza de Sinesios de Cirene o también conocido como Manifiesto Antigermano del partido nacional de Aureliano.
Esta fuente puede considerarse como un testimonio por la implicación de los sentimientos y valores de quien lo escribió y no como representativo de todas las opiniones de la época.


¿Quién es Sinesios de Cirene? ¿Qué se ha dicho y que se ha juzgado?

El personaje escogido es probablemente un desconocido para la gran mayoría de las personas, pero para quienes se adentran un poco en la Historiografía Bizantina, sabrán que es clave para su época en términos políticos y culturales.

Un nacionalista y defensor de la cultura y herencia bizantina que se oponía ante la permeabilidad a la germanización que estaba viviendo el Imperio de Oriente.
Los cambios que generó, directa o indirectamente la llegada de los germanos estaban minando las economías de las diferentes ciudades del Imperio, por lo que Sinesios acude como embajador a la corte para exponer sus quejas.
Durante su estadía de 3 años ahí pudo constatar el intercambio cultural que a sus ojos tenía dos graves consecuencias: la pérdida de la original cultura Bizantina y el debilitamiento del poder Imperial ante esta influencia bárbara. “Hasta el mismo emperador se ha visto embrollado en dicha permeabilidad a la influencia bárbara y se ha vuelto irreconocible”

Dadas las circunstancias y la sensación de vulnerabilidad en todo el mundo conocido, exhorta al emperador de Oriente, Arcadio, a expulsar a los germanos y erradicar las costumbres ya adquiridas por su pueblo dado que las consideraba pecaminosas y viles, no dignas del Imperio.

Pero por otro lado...

...se puede pensar que era poco realista dados los acontecimientos a su alrededor, para llegar a referirse así de otros hombres, en base a sus costumbres y creencias, tan diferentes a las suyas, sin tomar en cuenta los aspectos positivos como la posibilidad de enriquecimiento cultural a través del intercambio entre ellos y los germanos.
Por ejemplo le molestaba profundamente que los germanos luego de una batalla, se sacaran las pieles con las que habían luchado y se pusieran la “muy incómoda y poco práctica” toga, según ellos, para decidir sobre temas políticos (obviamente aquellos germanos pertenecientes a las altas esferas políticas). El solo hecho que hablaran en contra de un elemento de su cultura como incómodo o inútil le irritaba sobremanera, ya que bastaba con que fuera parte de la cultura romana para que no debiera ser cuestionado.

Entonces ... ¿Qué debemos comprender?

Puede comprenderse la actitud de este personaje si empatizamos con la vulnerabilidad que sentía dada la poca confianza que les inspiraban los pueblos germanos a raíz de los acontecimientos del 376 d.c. Se entiende que reaccione de tal forma defendiendo lo que él creía era lo correcto: la no modificación de su cultura, de la herencia grecolatina que se vería deformada o trastornada por nuevas costumbres aportadas por los pueblos que él consideraba bárbaros.
Pero por otro lado, debemos pensar ¿qué opinaban o creían estos pueblos?, ¿qué sentían?, Habían sido expulsados de sus tierras por los peligrosos y sanguinarios Hunos, por lo tanto no tenían donde ir y si el mismo Emperador era quien les había otorgado lo que poseían, ¿por qué era eso malo?. Su pueblo estaba ascendiendo en oportunidades; de ser una de las etnias destinadas a la esclavitud, algunos de sus representantes incluso habían obtenido cargos públicos.
Debemos comprender por ende que estamos frente a una oposición de culturas; una que estaba y la otra que llega, y dentro de ambas, personas que no quieren cabiar sus costumbres y otras que valoran la interculturalidad como una evolución o el resultado natural e incuestionable de las circunstancias.

En conclusión...

...puedo decir que el tema en el trasfondo de todo lo anteriormente dicho se encuentra la tolerancia intercultural, concepto muy importante a trabajar como docentes en la actualidad y no solo desde la Historia, comprendiendo las pugnas a lo largo de ella, sino que también permitiendo la aceptación del otro, lo que se refleja en como abordamos la diversidad y las políticas de integración en los Establecimientos.



Agradecimientos...


Profesor José Marín, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Bibliografía Internet

http://www.geocities.com/milan313/MEDWEB.HTML

Bibliografía Textos

Bloch, Marc. “Introducción a la Historia”. Fondo de Cultura Económica 1990



Runciman, Steven. La Civilización Bizantina. Traducción de A.J Dorta. Ediciones Pegaso, Madrid, 1942.

martes, 2 de septiembre de 2008

Taller 1

Estudiando los fenómenos sociales en el aula educativa
¿Cómo podemos comprender el buen comportamiento de los niños dentro del aula con un docente y luego con otro el desate del caos?



Descripción: los niños del 5to básico B del Colegio Capitán Pastene de la comuna de La Florida han sido tildados como el curso con peor disciplina de todos y en que todos los profesores han tenido problemas para desarrollar sus clases. Al margen de esto se tiene en cuenta que las habilidades personales de manejo de grupo que cada docente tiene son muy diversas dependiendo de que docente se trate.

Por tanto, el clima de aula, a pesar del título que se ha ganado como curso y de la predisposición con la que uno pueda ingresar a la sala a realizar clases, cambia radicalmente; se ve a través del silencio y conducta más obediente y hasta temerosa, por parte de los niños, al ingresar al aula ciertos docentes en comparación con otros.

Planteamiento del problema: ¿Por qué se da este cambio en los niños? ¿Qué factores o variables influyen, desde el docente y desde los niños, para que este fenómeno social ocurra en el aula del 5to básico B?

Hipótesis: Las prácticas disciplinarias de un docente en
comparación a las prácticas de otros, son más o menos efectivas a la hora de imponer respeto y lograr el silencio, ya sea por un carácter más fuerte, mayor presencia física o que inspiren mayor autoridad. Tampoco se puede dejar de lado el tema de la afectividad, ya que el cariño hacia un docente también permite un clima de aula silencioso y ameno tanto para docentes como estudiantes.

Desde la experiencia he podido comprobar que la relación entre los docentes que llamaremos “efectivos” y los niños no es necesariamente más ruda o menos afable, sino simplemente se puede decir que se han ganado el respeto de los niños y éstos ya han aprendido que no se pueden comportar como lo hacen con otros docentes.

Desde el paradigma interpretativo, Anthony Giddens y su teoría de la doble hermenéutica plantea que no puede conocerse ni comprenderse un fenómeno social sino se está inserto en él y su cultura, para entender sus estilos y códigos propios de comportamiento y comunicación en su interacción con sus pares.“El investigador social no puede investigar la realidad como un fenómeno externo para la observación. La inmersión en una forma de vida es la única forma de describirla y comprenderla. El conocimiento sobre la sociedad obedece a una doble dimensión: comprender la realidad, inmersos en su cultura a través de la interpretación de su lenguaje”
Se entiende entonces que para comprender este fenómeno, se deben conocer las formas de interacción que se dan entre los docentes y los estudiantes. De esta manera se podrían separar entre aquellos que pueden realizar sin mayores problemas su clase y aquellos que presentan obstáculos. Luego se podría registrar qué es lo que los primeros hacen para lograr su objetivo y qué es lo que los segundos hacen para no ser exitosos en ello.

Como docentes en formación debemos plantearnos la importancia de reflexionar sobre el tema del manejo de la disciplina y de la autoridad ganada con respeto y no con miedo en los estudiantes. Es de suma relevancia el comprender que para que una clase se realice, debe existir tanto respeto y motivación por parte de los estudiantes, como respeto y dedicación por parte del profesor, de esta manera la disciplina sería vista como un elemento innato del aula y no una herramienta externa de sometimiento, algo así como un pacto o compromiso serio entre estudiantes y profesores.
Con la existencia de un buen clima de aula; relaciones sanas y afables entre docentes y estudiantes, la enseñanza y el aprendizaje pueden encuadrarse correctamente para permitir una mejora en la convivencia escolar.

En conclusión el desarrollo de buenas estrategias de manejo de grupo
y del correcto uso de la disciplina son tan importantes dentro de la formación pedagógica como los saberes académicos y por lo tanto, deben ser parte de nuestro crecimiento integral como futuros docentes de Chile, estrategias que nos permitan conocer la realidad y las necesidades de nuestros futuros estudiantes, de manera de comprenderlos en su propio lenguaje, como diría Giddens; "inmersos en su cultura a través de la interpretación de su lenguaje".


Links de Videos relacionados

1) How To Maintain Classroom Discipline - Good And Bad Methods Training Educational Video (Cómo mantener la disciplina en el aula – Video de entrenamiento educacional de buenos y malos métodos)

http://es.youtube.com/watch?v=gHzTUYAOkPM

Descripción: Este link está en inglés, pero se entiende muy bien y dura aproximadamente 12 minutos. Está situado en el año 1947, pero a pesar de su antiguedad es muy claro en mostrar los opuestos resultados de un buen empleo de la disciplina y del mal empleo de éste y su incidencia en el clima de aula y en la eficiencia de la enseñanza durante una clase. “porque el respeto es un moldeador del comportamiento mucho más deseable que el miedo” (frase rescatada del video)

2) Screaming Teacher (Profesor “gritón”)

http://es.youtube.com/watch?v=6fr3AxRtPZc&feature=related

Descripción: Este link dura aproximadamente 1 minuto y 30 segundos y se ve a un profesor gritándoles a sus estudiantes. También está en inglés, pero no es necesario traducir para percibir la violencia del tono del docente.

3) Classroom Management Tips & Tricks "Documentary" (Documental sobre las consejos y trucos del manejo en el aula)

http://es.youtube.com/watch?v=QI1EslmriCE&feature=related

Descripción: Este video es una sátira creada por jóvenes actores estadounidenses que trata el tema de la autocrítica sobre la práctica docente y los malos usos de la disciplina. En un principio podrá parecer poco serio para un trabajo universitario, pero lo incluí porque creo que tiene un trasfondo muy importante, más allá de la broma, ya que existe una verdad que es inalterable y muy rescatable para la reflexión de todo docente a la hora de encontrar defectos e intentar mejorarlos para bien de los estudiantes y de sí mismo como docente.

Taller 1